sábado, 3 de mayo de 2008

Cibercultura:La experiencia de lo virtual en la universidad - Wikilibros

Cibercultura:La experiencia de lo virtual en la universidad - Wikilibros

1 comentario:

María Cristina Laxague Ibarra dijo...

En el siguiente cuadro se sintetizan lo que podríamos llamar los pecados de la educación tradicional detectados por el movimiento escuela nueva y las virtudes de los nuevos escenarios de virtualización, entendida la palabra virtud aquí como la oportunidad que dan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación —las llamadas NTIC— a la encarnación de soluciones para los pecados del paradigma tradicional. Veamos rápidamente esos pecados: Pecados.

Aislamiento del entorno: la escuela tradicional se centra demasiado en sí misma, olvidando su entorno como referencia y como escenario de su impacto.
Ciencia como sistema cerrado: la escuela tradicional toma la ciencia como un sistema autosuficiente que no entiende ni escucha otros saberes.
Libro de texto como fuente exclusiva: existen fuentes de conocimiento que no son necesariamente documentos o libros de texto y que la escuela tradicional no utiliza.
Oferta educativa homogénea: una educación que no tiene en cuenta las diferencias y es por eso inflexible.
Rol protagónico del maestro: la figura del maestro es tan potente que cierra la entrada a otros actores, incluido el alumno mismo.
Contenidos informativistas: más que contenidos que promuevan la participación e incluso la co-creación.
Comunicación ineficiente: el proceso educativo es asumido en la escuela tradicional sin tener en cuenta las condiciones de una comunicación eficiente
A estos “pecados” contrapongo las virtudes del nuevo escenario tecnológico:

Construcción social del conocimiento: la virtualidad, lo hemos visto, facilita la interactividad y la participación, y le da valor a los aportes de los distintos actores del proceso.
Flexibilidad: con la adecuada aplicación de las TIC, la oferta académica se hace más abierta y personalizada y facilita los procesos de Retroalimentación/personalización/acompañamiento.
Educación centrada en el alumno: al darse una alta interactividad, el maestro pasa a ser un facilitador y así el proceso de aprendizaje se puede centrar en el verdadero sujeto: el alumno.
Visualización de lo aprendido: no sólo en el sentido de una educación más audiovisual, sino en el sentido de una constante conciencia y aplicación inmediata de lo aprendido
Acercamiento: conocimiento/comunicación. La aplicación de las TIC ha permitido sobre todo entender el proceso de aprendizaje como un proceso de comunicación.
Por otro lado, de los llamados por Edgard Morin saberes necesario, destaco algunos que estarían favorecidos por la virtualización académica:

La capacidad para plantear y resolver problemas, de modo que podamos enfrentar las “ilusiones del conocimiento”.
La contextualización de lo global y de lo multidimensional, para llegar al conocimiento pertinente.
La “inteligencia general” o los colectivos inteligentes.
Una perspectiva planetaria e integral.

El saber asumir que “navegamos en un mar de incertidumbres con archipiélagos de certeza”. Pero quizá la razón más importante que podemos asumir para afrontar una virtualización de la universidad, es que lo virtual cataliza la construcción de una nueva sociedad en proceso: la sociedad del conocimiento.

Por “sociedad de conocimiento” se puede entender un tipo de sociedad en la que el conocimiento es fuente principal de producción, riqueza y poder; también como un paradigma de organización y funcionamiento de la sociedad, destinado a que la gente pueda pensar, sentir y actuar de una manera nueva, más libre e interactiva, pero igualmente como un escenario en el que las nuevas tecnologías son las portadoras de ese nuevo modo de pensar, sentir y actuar. José Silvio propone las siguientes 12 características de la sociedad del conocimiento:

El conocimiento como el elemento más valioso.
La información contenida en este conocimiento está dispuesta electrónicamente.
El modo de ser primordial, es el virtual.
Su modo de producción está desmasificado, se personaliza.
El trabajo se realiza en red.
Se eliminan los intermediarios en todas las áreas institucionales.
Se da una convergencia tecnológica en los tres sectores claves de la economía: la computación, las comunicaciones y la industria de contenidos.
La innovación emerge como el valor más importante del funcionamiento social.
Un alto grado de interactividad permite un control más directo del consumidor sobre los medios de comunicación y sobre los procesos de producción y difusión del saber.
Las comunicaciones se dan en tiempo real.
Se consolida el lema: pensar globalmente y actuar localmente.
Se da, sin embargo, una tendencia peligrosa a la disparidad de progreso entre países, creando la diferencia entre “inforricos” e “infopobres”.
Así mismo, Silvio describe la sociedad del conocimiento como un escenario en el que su espacio es el ciberespacio mismo, en los términos que hemos expuesto atrás; su modelo de organización corresponde al de una red cibersocial, es decir, al de una extensión de los colectivos inteligentes; su cultura concomitante es la cibercultura y su infraestructura está constituida por la informática, la telemática y las redes electrónicas.