martes, 23 de octubre de 2007

Cursos para Padres

Esta semana finalizamos la quinta edición del Curso de Internet para Padres de alumnos de escuelas Públicas que se desarrolló en el Instituto de Formación Docente de Florida. Han sido jornadas muy intensas donde lo que primó fue la atención personalizada y el trabajo uno a uno, pero valió la pena el esfuerzo, ya que vimos la evolución día a día y compartimos la alegría del aprendizaje. Muchos de los asistentes comprendieron que todavía pueden aprender y sentirse felices por ello. Para mi sorpresa y sin que yo se los pidiera muchos me escribieron. Deseo compartir con todos los lectores de este Blog algunos de los mensajes que recibí luego de la finalización de los cursos.

Fue muy lindo compartir con usted estos días y agradecerle por habernos ayudado a comprender este lío de teclas. Y yo cumplí misueños que era conocer por dentro el magisterio, ya que cuando erachica quería ser maestra, pero no pude, y cuando podría ya no puedo.Gracias y chau
Cristina

Le agradecemos por habernos enseñado todo este tiempo a manejar lascompu, y navegar por Internet.Lo saludamos atte. Susana y Paola
Hasta Pronto!!!


Hola..Muchas gracias por enseñarnos un poco esto de navegar por Internet y esperamos poder ayudar a nuestros hijos Las mamás de la 61 Jacqueline y Rosa

Se que estará ocupado , pero lo saludo para que vea que algo aprendimos
Martín

Profesor ha sido un placer haber concurrido a este curso desde ya muy agradecido
Juan

Hola profe fui su alumna en el curso de computación, mí nombre es Silvana fue un gusto haberlo conocido. Silvana

Gracias por haber compartido estas clases que me han enseñado muchísimo , por ser tan tolerante y paciente ,espero que estés conforme por habernos tenidos como alumnas Ana y Cristina


Hola Néstor como estas mi nombre es Yanet alumna del curso proyecto ceibal Ha sido un gusto compartir este curso contigo. Me hubiera gustado que fuera más tiempo. Yanet

Dejo para el final un mensaje que verdaderamente me conmovió. Cuando iniciamos los cursos nunca pensé que lograríamos estas cosas.

Hola!! Como está? soy la mamá que iba de Cardal . Le escribía para contarle que bien me hizo el haber hecho el curso, me dio animo de seguir estudiando y superarme. Ahora estoy terminando el liceo haciendo exámenes libres, hace unos días di de matemática y lo salvé con 6, física con 10 .Voy por los de cuarto para diciembre -Le deseo feliz primavera
Mery

Espero que compartan conmigo que el esfuerzo vale la pena y que el impacto del programa Ceibal va a ser mucho mayor que el mejorar los aprendizajes de nuestros niños.

jueves, 4 de octubre de 2007

PORTALES INFANTILES


Portales infantiles
Chicomaniahttp://www.chicomania.com/ Portal para los chicos y los padres. Buen interfase y buen lugar de entretenimiento.
Childtopiahttp://www.childtopia.com/ Portal destinado a menores de 12 años, padres, profesores y colegios. Dispone de juegos educativos interactivos, fichas de aprendizaje, cuentos y gabinete de psicología.
El Huevo de Chocolatehttp://www.elhuevodechocolate.com/ Portal de recursos educativos como acertijos, canciones infantiles, chistes, cuentos, trabalenguas, villancicos...
Interneneshttp://www.internenes.com/ Ofrece juegos interactivos en red, descargas de programas educativos gratuitos, historietas, orientación, cuentos, poemas, foros...
Rompepequeshttp://www.rompeques.com/ Portas para los más pequeños con juegos, historias, magia, quitz...
Pipoclubhttp://www.pipoclub.com/ Juegos educativos interactivos, talleres de cuentos, lectura y escritura, matemáticas, inglés y lógica.
Pequejuegoshttp://www.pequejuegos.com/ Ofrece a los niños gran número de juegos divididos por niveles, acció, aventuras, deportes, educativos, puzzles...
Musicaeduca, de Música en Alcalahttp://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/presentacion.swf Página con juegos de destreza, puzlzes, quiz, de sonidos y de letras. También puedes ver vídeos, pinturar dibujos, escuchar música...
Divermagichttp://www.divermagic.com.mx/ Un portal para divertirte y jugar. Si entras en el Club (la pecera) encontrarás juegos, puzzles, láminas para pintar y colorear... Hay que registrarse para poder acceder.
PlanetNemohttp://www.planetnemo.com/ Portal infantil diseñado en flash con juegos, actividades para pintar, descrubiur cosas, actividades, sorpresas...
Reciclavidriohttp://www.reciclavidrio.com/ Portal que invita a los niños a jugar, aprender y sensibilizarse con el problema de los residuos de vidrio.
Burbujas mágicashttp://www.educarchile.cl/burbujas/ Música, juegos, cuentos, dibujos, conversaciones...
Pequenos grandes amigoshttp://www.pequenosgrandesamigos.com/ Sitio hecho en el CP La Puebla de Cartagena muy apropiado para los niños: juegos, pasatiempos, trivial, colorear, cuentos, etc.
Ishar20http://es.geocities.com/ishar20/index.htm Un mundo de magia infantil.
Supersaber.comhttp://www.supersaber.com/ Para aprender divirtiéndose: sumas y restas, b-v, cálculo menta, aparato digestivo, animales, aves...
Interpequeshttp://www.interpeques.com/ Espacio web escolar para niños/as de 6 a 12 años de Javier Escajedo Arrese del CP Forniés (Vitoria). Navegación guiada, enlaces, actividades escolares, juegos convencionales, manualidades, publicaciones web infantiles y muchas cosas mas.

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA



Sexualidad en la Adolescencia


Una de las definiciones clásicas caracteriza la adolescencia como el período de la vida humana que va desde el comienzo de la pubertad hasta el logro de la madurez sexual. Su comienzo no está tan marcado en los niños como en las niñas. La aparición de emisiones nocturnas es una indicación, pero está muy influída por factores externos. La menarquia aparece ahora aproximadamente cuatro años antes que hace un siglo, y la madurez sexual probablemente se alcanza antes, pero el término "adolescencia" se usa todavía para designar a los jóvenes hasta los 20 años y en ocasiones, algo más.

La adolescencia se caracteriza por crecimiento físico acelerado con un cambio en las proporciones corporales, profundos cambios en la actividad hormonal, rápido crecimiento y maduración de los órganos sexuales y una ampliación y profundización de los intereses intelectuales y emocionales.Esto, si bien técnicamente correcto, nos ofrece sólo una pálida aproximación a la realidad del adolescente y sus problemas.El carácter gradual de los cambios por ejemplo, hace difícil para los padres comprender lo que está sucediendo, y esta falta de percepción de la transición de la niñez a la vida adulta plantea muchas dificultades de adaptación en la vida del joven y en la de sus padres también.
La edad en que comienza la adolescencia y la velocidad con que avanza varían ampliamente. Aún en el mismo niño, los distintos aspectos del desarrollo adolescente no se realizan en forma sincrónica. No es raro que un niño crezca rápidamente en estatura, mientras que su desarrollo emocional va a la zaga. Estas discrepancias en el desarrollo en la misma persona crean cierto desequilibrio e inestabilidad emocional que debe reconocerse. No debe pedirse al adolescente que sea congruente en su desarrollo mental con la fase de desarrollo corporal avanzada.
La adolescencia también es la época de la independencia en rápido aumento del pensamiento y de la acción. El adolescente que antes aceptaba sin crítica la información, ahora empieza a dudar y a rebatir. El deseo de establecerse como una personalidad independiente a menudo induce al adolescente a expresar juicios que pueden parecer disparatados a los adultos y a preferir el grupo de amigos al familiar que llenaba su niñez.
Cada período de la vida requiere que se abandone algo. La adolescencia necesita prescindir de muchos privilegios de la niñez y desprenderse de la dependencia emocional y finalmente económica de la familia. En las últimas décadas, el período de dependencia económica del adolescente estudiante por ejemplo, se ha prolongado. Los años de estudio se han extendido. Uno de los problemas surge cuando los padres interpretan falsamente esta dependencia económica como dependencia emocional. Con mucha frecuencia en esta época caracterizada por la necesidad de la juventud de ganar independencia, los padres tratan de imponer mayor disciplina, agregando nuevas dificultades.
Y es importante conocer ésto porque es cierto que muchas personas nunca llegan a emanciparse emocionalmente. Permanecen dependientes de los lazos familiares, incapaces de asumir responsabilidades y defender sus ideas y, en general, mantienen una actitud mezquina hacia sus contemporáneos. Es característico de los adultos no emancipados presentar especial dificultad para hacer amigos y formar parte de un grupo...
En lo que atañe específicamente a la sexualidad en esta época de la vida, tenemos que deslindar aspectos comunes a los adolescentes de aquellos considerados problemas más bien de género, que se hacen ostensibles al llegar la pubertad.
Característicos de esta etapa son el interés naciente por el sexo opuesto, la inseguridad de tener éxito en el establecimiento de relaciones sociales adecuadas y, la aparición del deseo sexual. Al decir de SILBER el proceso de transformación en un joven rara vez es sencillo. La identidad sexual, el desarrollo de la función sexual y la adquisición de la capacidad para el contacto íntimo, definirían las tareas de la adolescencia en lo que atañe a la sexualidad. El comportamiento sexual se relaciona claramente con la forma en que se cumplan estas tareas. Algunas actividades, como las relaciones sexuales durante la adolescencia y la homosexualidad, han sido objeto de análisis minuciosos, y las opiniones están divididas en cuanto a considerarlas prácticas patológicas o alternativas. Otras formas de comportamiento, como la agresión sexual, son indudablemente patológicas. Varios problemas relacionados con la sexualidad durante la adolescencia, como la promiscuidad, el embarazo, la prostitución, el incesto y las enfermedades de transmisión sexual, han despertado la atención de los médicos y se están estudiando en todos los países, incluído el nuestro.
Como en todo lo relacionado con el ser humano, la sexualidad no tiene como punto de partida la adolescencia ni la aparición del deseo sexual. A la luz de lo que hoy se conoce, sabemos que la identidad sexual está definida al momento del nacimiento y que el comportamiento de los recién nacidos presenta diferencias sexuales específicas. Sin embargo, desde aquí hasta la aparición del impulso sexual, el infante de la especie humana pasará por un largo proceso que dará lugar muy importante a una serie de comportamientos aprendidos en lo que atañe al tema que nos ocupa. No es de extrañar entonces que para entender las manifestaciones sexuales del adolescente nos remontemos a su desarrollo infantil y, particularmente a su crianza.
Noshpitz afirma que "cuando se abandona la unidad inicial constituída por el individuo y su madre, y posteriormente la relación entre el individuo y la pareja edípica, se conserva cierto elemento de cada una". Los niños a través de su desarrollo van incorporando situaciones de su entorno. Al llegar a la adolescencia no es raro que se sientan divididos entre lealtades incompatibles, impulsos contradictorios y opciones desconcertantes. No siempre están listos para los cambios fisiológicos que se producen después de la pubertad. Es más, cuando un niño no tiene la suficiente capacidad integrativa para superar y asimilar estos cambios, todas las pulsiones psicológicas y sexuales, le parecen agresiones impuestas desde el exterior y fuera de su control.
A esta edad el grupo de compañeros ejerce una extraordinaria influencia en los hábitos del adolescente. Existe además en la actualidad un respaldo cultural generalizado para la iniciación de la actividad social héterosexual a edades más tempranas. Sin embargo, SILBER llama la atención acerca de que los primeros contactos sexuales pueden intensificar una serie de conflictos internos entre la auténtica necesidad de desarrollo del individuo y la función social que se espera de él.
La socialización a partir de la influencia del grupo de compañeros y sus hábitos incluye las primeras relaciones sexuales. La presión ejercida sobre el adolescente puede llevarlo a exigir relaciones a su pareja en forma agresiva y a veces brutal que transforma algo que debería ser una bella experiencia en una serie de situaciones conflictivas que, lejos de contribuir a un desarrollo psicosexual hacia la normalidad, lo transtornan.
La función del varón adolescente en la transmisión de enfermedades y producción de embarazos no ha recibido toda la atención que merece. Como en otros casos, también aquí su modelo de desarrollo puede ayudar a comprender la situación.
Es verdad que el comportamiento sexual de los varones adolescentes es resultado de la ansiedad general de sensaciones nuevas y el anhelo específico de experiencias sexuales que se produce a esta edad. Pero también lo es el hecho de la existencia de un grupo de varones adolescentes que crece con serias dudas respecto a su masculinidad y sufre la necesidad apremiante de "probarse a sí mismos". Noshpitz señala con mayor claridad "con frecuencia esto contribuye a poner en evidencia un débil sentido de la masculinidad que se tambalea constantemente al borde de la afeminación o el infantilismo; ellos necesitan esta manifestación patente y visible de su masculinidad para anular su debilidad interna oculta"... Los adolescentes pertenecientes a esta categoría se enorgullecen de dejar embarazada a una chica.Factores que influyen en el embarazo de adolescentes
Es aquí donde surgen las diferencias cualitativas que ocasionan visiones muy diferentes en niñas y niños en relación a la sexualidad y su ejercicio. Así, en nuestro país la niña es criada generalmente para ocupar un lugar de segundo orden dentro de la dinámica, doméstica primero y pública después. Se le educa "para agradar", "para colaborar", "para ser amable y hacerse querer". No desarrolla el mínimo nivel de asertividad necesario para desenvolverse con alguna autonomía. No conoce derechos, sólo deberes. No aprende a negarse a hacer lo que no desea. Esta imposibilidad a su vez, refuerza su inferioridad y baja autoestima.
La escuela acentúa en ella la jerarquización de sexos que se da al interior de la familia y refuerza su situación de desventaja. Se enfatiza, sólo para la niña, el cuidado especial que debe tener para mantener su integridad sexual. Se le enseña a escuchar más que a hablar, a ser modesta y a disimular sus capacidades si las tiene.
El ansia de saber y experimentar que es estimulada en los varones, está vedada a las niñas. Hay prácticas inhibitorias de modales, lenguajes y temas de conversación. También le despiertan ansiedad los cambios físicos para los cuales no está preparada : muchas niñas tratan de ocultar sus nacientes caracteres sexuales secundarios rechazando la femineidad.
La aparición de la menarquia es recibida en términos ambivalentes. De un lado se festeja que la niña "ya es mujer". Del otro, se le advierte la innúmera serie de restricciones a las que estará sujeta durante esos días, para los cuales se anuncian dolores de grado variable y prohibiciones míticas aún hoy vigentes. Al referirse a la menstruación como una enfermedad, se refuerza la idea de que la mujer es casi una inválida varios días del mes.
La niña desprotegida, desvalorizada, casi ignorante en materia sexual, sin capacidad asertiva para oponerse a hacer lo que no desea, moviéndose en un mundo cada vez más erotizado y ávida de afecto, suele dejarse llevar sin gran resistencia a tener sus primeras relaciones sexuales, generalmente sin calcular consecuencias y ausente del más elemental sentido de responsabilidad.
El embarazo puede ser un accidente, no obstante, substituye la búsqueda de posibles alternativas de desarrollo. Es común que el embarazo se produzca cuando la niña no ha visto satisfecha su necesidad de atención y protección. En sus fantasías, según Noshpitz, el bebé es alguien que les pertenece totalmente, que siempre las va a necesitar, que las va a querer y que nunca va a abandonarlas...
Una expresión más evidente de la misma patología puede observarse en la promiscuidad de un grupo de adolescentes debido a la cual es común que contraigan en forma recurrente enfermedades venéreas e inflamaciones pelvianas, tengan embarazos ectópicos y otros problemas físicos y mentales que provocan alteraciones.
Gianturco efectuó un estudio de adolescentes promiscuas y comprobó que su comportamiento sexual se relacionaba con graves desequilibrios en la relación madre-hija. Las madres eran mujeres infelices y frustradas, que no podían dar afecto a sus hijas. Todas las adolescentes carecían de autoestima y tenían verdadera ansia de afecto. Se entregaban fácilmente al primero que les hacía cariño o les ofrecía algún sustituto simbólico : ropa, regalos, droga, etc.
El aspecto clínico interesante de la serie de Gianturco es que una gran proporción de estas jóvenes son anorgásmicas y no les interesan las relaciones sexuales. Disfrutan de las caricias y del contacto físico y esperan una actitud casi maternal de sus amigos.
La promiscuidad se redujo hasta desaparecer en los casos en los cuales se logró una relación madre-hija positiva.
SILBER es categórico al afirmar que en nuestro tiempo la forma de expresión de la sexualidad adolescente crea un problema social evidente: las perspectivas no manifiestas de los pobres son las relaciones sexuales precoces, el embarazo y la perpetuación de la pobreza; en la clase media, las perspectivas de las actividades sexuales del adolescente, no están bien definidas.
Lo cierto es que la mayoría de padres en esta etapa, por razones varias que no es del caso analizar, parecen haber abdicado de sus funciones y que el único soporte emocional y afectivo que la mayoría de adolescentes encuentra, está representado por otros jóvenes como ellos, a menudo más perturbados y confusos. Esto ha traído como consecuencia que exista en nuestro tiempo una cantidad importante de adolescentes afectados de problemas sexuales de severidad variable.
Hacer frente a los embarazos, las enfermedades de transmisión sexual y la patología sexual de los adolescentes será muy difícil, a menos que :
· Las posibilidades de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional mejoren.
· Se retome la educación sexual dentro del marco de valores indispensable.
· Existan programas sociales efectivos destinados a los adolescentes.
· Se refuerze una organización familiar capaz de ofertar a sus niños y jóvenes respaldo y perspectivas.

ADOLESCENCIA y ALCOHOLISMO


Beber alcohol en la pubertad es más peligroso de lo que la sociedad percibeConsiderado casi un 'rito iniciático' propio de la rebeldía de esta etapa de la vida, el alcohol es mucho más dañino para el cerebro adolescente que para uno adulto ya que el órgano se encuentra en pleno cambio.
Acaba de ser publicada por la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine' una investigación epidemiológica que arroja cifras alarmantes. De los 42.093 adultos que tuvieron en cuenta para el estudio los investigadores del Instituto Estadounidense de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA), el 47% de los que se iniciaron en el consumo de alcohol antes de los 14 años se volvieron dependientes de esta sustancia en algún momento de su vida adulta. En cambio, sólo cayeron en el alcoholismo un 9% de los que empezaron a beber tras los 21 años. El alto porcentaje de alcohólicos adultos entre las personas que comenzaron a beber antes de los 14 años se deriva probablemente, de acuerdo con lo explicado por los investigadores, de la dificultad que padecen a la hora de ejecutar el tipo de procesos neurológicos que pueden evitar que caiga en la adicción, como el control de impulsos y la motivación. Son estas habilidades las que permiten a un individuo afrontar las frustraciones, saber 'decir no' o frenar el consumo en un momento determinado. Además, desde el punto de vista psicológico, el joven bebedor no aprende a desarrollar sus habilidades sociales sin la influencia del alcohol. Estudios previos con ratas adolescentes han demostrado que tras una borrachera las zonas del cerebro que más daño sufrían eran el hipotálamo y el córtex prefrontal, ambas relacionadas con el circuito de recompensa. En cuanto al cerebro humano aún no hay pruebas de que anatómicamente suceda lo mismo, pero todo apunta a que así es. El doctor Aaron White, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Duke y uno de los autores de este estudio, señala que las evidencias proporcionadas por los últimos estudios sobre los efectos del alcohol en el cerebro adolescente ponen al descubierto una "urgencia". Asegura que "estamos en el mismo punto que cuando nos dimos cuenta de lo negativo que era beber alcohol estando embarazada". El español Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro (Madrid), ha explicado a elmundo.es que "los clínicos siempre decimos que el consumo de drogas durante la adolescencia produce un 'parón' en el proceso de maduración". "Durante la adolescencia estamos diseñados para buscar, probar, explorar... Y hacerlo está muy bien recompensado por el cerebro, que tiene más cantidad de receptores dopaminérgicos [relacionados con la satisfacción y el placer] que uno adulto". El inconveniente es que, precisamente por tener un alto número de estos receptores los jóvenes son más sensibles "a engancharse antes" al alcohol. Lagunas de memoria Los jóvenes también sufren más a menudo que los adultos los denominados 'blackouts', que son las populares lagunas de memoria que impiden recordar ciertos momentos transcurridos durante la borrachera. Estudios en ratas han concluido que esta pérdida de memoria se extiende a la edad adulta. Cuando bebemos mucho alcohol se ve afectado el proceso de memorización. Éste consiste en fijar la atención , luego "guardar en un baúl" esta información, para luego poder recuperarla, es decir, recordarla. "Si estás intoxicado pierdes la capacidad de prestar atención y el proceso de fijación de la información se ve alterado", indica el doctor Rubio. Hasta hace poco tiempo se creía que las lagunas de memoria se producían sobre todo entre las personas con un alcoholismo avanzado. Pero no es así. De hecho, entre los jóvenes se produce cada vez con más frecuencia por dos razones muy simples: beben más (aguantan más antes de quedarse amodorrados lo suficiente como para detener el consumo) e ingieren mucho más volumen de alcohol en mucho menos tiempo en comparación con un adulto. "El patrón de consumo de los jóvenes favorece el 'blackout'", concluye el experto.

miércoles, 3 de octubre de 2007



Adolescencia
En la adolescencia propiamente tal, la separación de la familia comienza a hacerse más real. La búsqueda de amigos es más selectiva y pasa de las actividades de grupo a otras de pareja. Busca diversas alternativas en cuanto a parejas, actividades y puntos de vista. Piensa de forma más abstracta y juega con ideas y pensamientos filosóficos. La preocupación por los cambios físicos es reemplazada por una pujante atención en la realidad interpersonal y en las ideas propias y de los demás.En un comienzo de esta fase ambos sexos observan un aumento transitorio del narcisismo, están auto-centrados y se creen omnipotentes, lo que los protege contra las desilusiones y fracasos de los primeros intentos amorosos. Si antes los padres eran sobre-valorados, considerados con temor y no valorados en su realidad, ahora son vistos como ídolos caídos. Es la labor del fin de la adolescencia llegar a un arreglo final, que el joven subjetivamente siente como "mi modo de vida". La inquietante pregunta que tanto se hacen los adolescentes "¿Quién soy yo?" retrocede lentamente al olvido.


Adolescencia tardía
La adolescencia tardía es una fase de consolidación que establece la unificación final del Yo y preserva la continuidad dentro de él. Esto marca el fin de la crisis de identidad porque la personalidad está más estable, e incorpora aspectos que son ahora evaluados objetivamente y no omnipotentemente.En la adolescencia tardía, surgen relaciones interpersonales estables, con aproximación física y, a veces, contacto sexual. En el plano psicológico, existe en esta fase una mayor capacidad de compromiso, por la madurez adquirida. Otro logro paralelo es el de la identidad, que implica una auto-imagen estable. En el plano cognitivo, la capacidad de abstraer permite planificar el futuro y preocuparse por el estudio, el trabajo y la vida en pareja, entre otras cosas. La elección de la profesión, es consecuencia de la pregunta "¿Hacia donde voy?" y tienen que lidiar con la influencia de sus compañeros, padres, profesores y sus propios deseos, para decidir su vocación. La relación con la familia a veces vuelve a ser importante, con una visión menos crítica y una actitud menos beligerante hacia los padres. Esto, porque sienten que deben prepararse para ser adultos.

¿Conocía usted?

· El estereotipo es una construcción compuesta por creencias, mitos y prejuicios. Señala los modos de comportamiento esperados de un sector de la sociedad. Estas creencias atrapan tanto a mujeres como a hombre. Por tanto se hace necesario profundizar en ellas para planear líneas de acción contra los estereotipos.
· Por ejemplo: Mujer que trabaja es igual a hijo abandonado. Con esta afirmación se crea sentimientos de culpa en la mujer. El movimiento que se da entre estar ausente y estar presente es parte de la condición humana. Separarse de los hijos no equivale a abandonarlos.
· El hogar es el paraíso de la mujer. Esta afirmación puede o no ser verdadera. Lo es para la mujer que elige como proyecto permanecer en su casa. Pero cuando las tareas domésticas son vividas como una imposición para la cual no hay salida posible, es muy difícil sentir la casa como si fuera un paraíso. En estos casos quizás sea todo lo contrario.
· Las mujeres son envidiosas, celosas, conflictivas. Este es un modo de depositar exclusivamente en la mujer sentimientos negativos. En realidad, tanto varones como mujeres experimentan toda clase de sentimientos, desde los más nobles hasta los menos apreciados socialmente. El amor, la ternura, la alegría, los celos y envidias, la hostilidad, y la paz, las maquinaciones y amabilidades, la dulzura y el rencor se manifiestan en mujeres y varones por igual. Pero, puesto que somos diferentes, cada quien expresa sus sentimientos a su propia medida y forma.
· El hombre debe sostener económicamente a la familia. Una formula basada en posiciones que nunca fueron ciertas. Desde siempre, la mujer ha intervenido en la economía doméstica de una u otra manera. Una afirmación que pretende incrementar el poder del esposo y del padre. Pero, al mismo tiempo, origina conflictos en el hombre cuando, por circunstancias especiales, está desocupado o recibe menos ingresos que su esposa.
· La ternura es un asunto solo de las mujeres. Más que una atribución de género, la ternura es un paradigma de convivencia que debe ser ganado en el terreno de lo amoroso, lo productivo, lo político, arrebatando, palmo a palmo, territorios en los que dominan desde hace siglos los valores de la venganza, el sometimiento y la conquista.

Adolescencia e identidad

Al inaugurarse el concepto de adolescencia, las perspectivas y condiciones de la mujer y del chico cambian de manera casi radical tanto desde los campos sociales como individuales. Al presentarse la adolescencia como un período de capital importancia en la estructuración de varones y mujeres, se acepta que tanto estos como aquellas deben vivirlo de manera intensa para llegar de mejor manera a la juventud y a la vida adulta. Se empieza a dejar de lado la idea de que el ser humano es maduro cuando es capaz de reproducirse. La pubertad es tan sólo una capacidad de realizar funciones reproductoras; mas no legitima, de manera alguna, la puesta en acto de esta capacidad. La adolescencia, en cambio, es un tiempo privilegiado en el proceso de conformación de la muchacha y el chico en todas sus dimensiones, que origina nuevos estilos de vida, crea una nueva concepción del mundo y de los valores, de las relaciones interpersonales y del sentido de la existencia. A diferencia de la pubertad que dice si una chica ya puede quedar embarazada y ser mamá y si el muchacho puede ser papá, la adolescencia anuncia que mujeres y varones atraviesan un período de intensas vivencias y experiencias destinadas a preparar no sólo la maternidad y la paternidad, sino la vida entera. La adolescencia aparece para ofrecer posibilidades de vivir nuevas experiencias y alternativas de elegir. La pubertad es apenas un proceso biológico. La adolescencia es lo psíquico y social.Por eso, con el concepto de adolescencia, aparece otro igualmente importante, el de identidad. Antes bastaba el cuerpo con sus características anatómicas y fisiológicas para determinar si alguien es mujer o varón para siempre. En cambio, el concepto de identidad se refiere a un proceso mediante el cual alguien se va haciendo mujer o varón a lo largo de la vida mediante modelos, imágenes, deseos. palabras y presencias de los otros. En estricto sentido, es imposible, por ejemplo que una niña, desde cuando nace, pueda construir su feminidad sin el apoyo directo de decisivo de su mamá, su papá y todos los que la rodean. Además, la misma sociedad ofrece e impone a niñas y niños una serie de modelos que deben seguir para ser mujeres y varones tal como la sociedad ha previsto y desea. Para el niño y la niña, sus principales modelos están en casa: la mamá y el papá. En cambio, para los varones y mujeres adolescentes, los modelos están fuera, en el cine, la televisión, el deporte, la moda. Cada muchacho y cada chica se van construyendo de acuerdo a estos modelos. Una tarea compleja, causa de alegrías felicidades y placeres. Pero también de dudas, desconciertos y confusiones. Porque durante la adolescencia, nada es estable ni fijo ni duradero. Por el contrario, todo cambia, a ratos a una velocidad incontrolable. La adolescencia es cambios, mutación en el cuerpo, en los modos de ser, en las ideas, gustos, inclinaciones, deseos, sentimientos y afectos. Pero estos cambios terminan configurando lo que caracteriza a cada uno, su modo peculiar de ser, su modo de vivir su cuerpo, sus relaciones. Con esto se hace una mujer, se identifica a un varón.La identidad es también imagen, la que tú tienes de ti y la que los otros construyen sobre ti. La cultura ofrece modelos ideales de belleza a los cuales mujeres y varones tratan de asemejarse de la mejor manera posible. Pero no siempre es fácil. Con frecuencia, la realidad personal del propio cuerpo concuerda poco o casi en nada con el modelo: la estatura, el peso, el color del pelo, de la piel, la forma del rostro, de la nariz, el tamaño del busto. Una chica puede creerse poco atractiva, o fea, demasiado gorda o muy flaca, alta o demasiado pequeña. Teme que no atraerá la mirada y el deseo de ningún chico. Es su fantasía, es su identidad. Y sufre por ello aún cuando los otros le digan todo lo contrario. Al final de la adolescencia se asumirá como es porque habrá logrado un espacio propio para su vida.

¿Cuándo comienza y cuándo termina?Para entender un poco mejor la adolescencia, esa etapa en la que un terremoto parece sacudir al joven y a su familia, es importante saber que desde el comienzo hasta el final de este periodo existen distintas etapas, que se caracterizan por diferentes factores y en las que los adolescentes tiene distintos tipos de necesidades. Descubra en qué etapa se encuentra su hijo y sepa cómo ayudarlo.Existe consenso acerca del comienzo de la adolescencia según criterios biológicos, como es la menarquia o menstruación en las niñas, y las primeras emisiones nocturnas en los niños. Sin embargo, este criterio desconoce factores sicológicos, ya que existen etapas de la adolescencia como la adolescencia temprana, adolescencia y adolescencia tardía, que ayudan a entender que cada niño deberá afrontar varios cambios a través de su crecimiento hasta convertirse en un adulto.

Cuando no había adolescencia
Por Rodrigo Tenorio Ambrossi----------------------------Psicoanalista, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Hasta ya entrado el presente siglo, la mayoría de las mujeres se casaban a edad muy temprana, muchas alrededor de los 15 años y pocas hacia los 18. Porque el destino vital de la mujer no era otro que casarse y tener hijos. Y cuanto antes lo hacía, mejor, porque dar hijos a la sociedad significaba una obligación-impuesta por las costumbres y también por las necesidades de un mundo en donde la mortalidad de los niños y las mujeres era sumamente alta. Las pestes diezmaban en pocos días ciudades y regiones enteras, y las guerras se encargaban de arrasar con lo poco que quedaba. En nuestro medio latinoamericano y nacional, no fueron las guerras sino fue la insalubridad crónica la encargada de matar a la población, en especial a niñas, niños y mujeres. La esperanza de vida promedio para las mujeres, al comenzar el presente siglo, apenas si llegaba a los 40 años, mientras que las tasas de mortalidad infantil bordeaban los 180 por cada mil nacidos vivos. Un cuadro espeluznante de mortalidad materno infantil, ocasionada por complicaciones del embarazo, el parto y el postparto y por enfermedades que, en la actualidad, son fácilmente tratadas. Hasta la mitad de nuestro siglo, la atención en salud apenas si cubría un mínimo porcentaje de la población nacional, mientras las mujeres indígenas y las campesinas quedaban totalmente marginadas de cualquier posibilidad de atención de salud general y, sobre todo, de la atención del embarazo y del parto.Con tan baja expectativa de vida, y con la casi seguridad de que un significativo número de niños moriría antes de cumplir los cuatro años, para las mujeres y para la misma sociedad resultaba imperativo, primero, que la mujer se casara lo más joven posible y, segundo que tuviera el mayor número de embarazos que asegurasen un mínimo crecimiento de la población.La mujer pasaba, de manera brusca, de la niñez a la vida adulta sin ninguna clase de preparación que le permitiera asumir su vida con nuevas perspectivas. Hasta 1950, el número de mujeres estudiantes fue mucho menor que el de varones: las Universidades eran prácticamente sólo para varones, y era pocas las mujeres que trabajan fuera de casa. Los ideales fundamentales se centraban en lograr el mejor partido para un matrimonio destinado a la procreación. Un matrimonio, por otra parte, armado, organizado e impuesto por la familia e incluso por extraños. La pubertad, es decir la capacidad generadora, representaba, en la práctica, la principal condición para que una mujer, casi niña, fuera destinada al matrimonio. Inclusive niñas impúberes eran dadas en matrimonio a adultos, viudos o solteros. ¿Y qué pasaba con la adolescencia? Sencillamente, no existía. En primer lugar, es preciso recordar que el concepto de adolescencia es relativamente nuevo, pues, tan sólo aparece en Europa a finales del siglo XVIII y únicamente adquiere importancia a mediados del XIX. A nuestra América llega mucho más tarde. De hecho, se empieza a hablar de adolescencia en la segunda mitad del siglo como de un proceso de verdadera importancia para la estructuración de las nuevas generaciones. Un discurso que no ha logrado imponerse de tal manera que la sociedad, el Estado, la familia y los gobiernos cambien sus modos de pensar y actuar en torno a la inmensa población de chicas y muchachos comprendidos entre los 12 y los 18 años.


EL DIFÍCIL CAMINO DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa en la que surgen múltiples cambios e interrogantes; entre los cuales se encuentra la necesidad de buscar un cierto nivel de independencia y autonomía con respecto principalmente a los padres. Este deseo de libertad forma parte de un proceso natural: la búsqueda de la propia identidad, la necesidad de sentirse al mando de la propia vida. Para lograrlo, necesitan probarse a sí mismos de lo que son capaces, y por ello retan a la autoridad, violan las reglas para ver qué pasa y se niegan a aceptar órdenes sin que éstas sean razonadas.
Muchos padres, al no saber cómo manejar este tipo de situaciones, toman medidas extremas: se vuelven más exigentes e inflexibles o por lo contrario se hacen demasiado condescendientes, dejando que sus hijos hagan prácticamente lo que quieran.
Ambos comportamientos extremos provocan una reacción negativa y afecta la vida del adolescente; por ello lo recomendable es lograr una buena comunicación y un lazo de amistad entre padres e hijos. Aunque los adultos y los adolescentes tienen diferentes intereses y motivaciones, distinta mentalidad es posible lograrlo basándonos en cuatro principios: AMOR, CONFIANZA, TIEMPO Y RESPETO.
Como hijos podemos contribuir a crear este vínculo pues nunca debemos olvidar que somos fruto del amor de nuestros padres y que ellos a pesar de las diferencias son las personas que más nos quieren y se preocupan por nosotros. Aunque la tarea encomendada es ciertamente difícil para ambos, no debemos desistir sin haberlo intentado. Hay que recordar que siendo jóvenes podemos enseñar mucho a los adultos y que somos capaces de poner la primera piedra y de iniciar una GRAN AMISTAD.